Reseñas

MULTIPLEXORES

Un multiplexor es un cuadrado que tiene canales y solo tiene una sola salida, este es como un switch o un conmutador, este teniendo una entrada de selección solo que en este caso si entra en el canal 1 sale uno y si entra en el canal 2 sale dos este solo se movería con lógica como representación veamos este circuito:

O este para entenderlo mejor:

Teniendo así su tabla de verdad

Aquí se tiene la representación de otro multiplexor, como se ve en la imagen en el apartado de s1 y s2 se puede ver que esta el 0 y 1 que como consecuencia se la información que saldrá es la del canal 1.

Como ejemplo se podría representar de la siguiente manera, como se aprecia en la imagen solo saldría la información del teléfono que pertenece al canal 1.




 3 APLICACIONES DE LOS MULTIPLEXORES


Aplicación 1: Ampliación de capacidad

Para esto se utilizarán dos multiplexores los cuales se unirán como se muestra en la representación de la imagen:

Para una mayor comprensión veamos esta tabla la cual es una guía para ver como seria la salida:

Bueno, pero ahora abría un conflicto ya que no se sabría cual chip funcionaria para eso veamos esta imagen ilustrativa de como seria el procedimiento.

Ahora veamos un ejemplo de como seria el funcionamiento del primer chip:

Para esto como se ve en la imagen en el “S3” esta un 0 el cual llega a los dos chip pero como se ve para el segundo chip la conexión es negativa por lo tanto este no se activa mas que solo el primero, para verlo de mejor manera mientras en el “S3” haiga un 0 se activara el primer chip y si hay un 1 se activara el segundo chip, como en la tabla que se muestra así seria el movimiento de la señales. 


Aplicación 2: Multiplexor de buses

 Este es un multiplexor DM74LS157 este se utiliza para multiplexar buses.


En resumen, con este multiplexor se pueden pasar información por 4 buses al mismo tiempo, como se puede ver en la imagen si en la entrada de selección se inserta 0 entonces pasa la información de los buses “A” y por el contrario si es 1 el que entra entonces los buses que pasaran la información serian los “B”.

Aplicación 3: Funciones lógicas con multiplexores.

La generación de funciones utilizando multiplexores es muy sencilla. En primer lugar, veremos cómo generar una función utilizando un multiplexor con el mismo número de entradas de selección que variables de entrada (aridad) tiene la función. En segundo lugar, veremos una optimización que permite utilizar un multiplexor con una entrada menos que variables de entrada tiene la función.

Veamos este ejemplo.

Mediante esta tabla formemos un circuito.


El circuito quedaría así:


Pero se quiere hacer con un multiplexor, para esto se necesita uno de 8 canales y una salida, como esta representado:

Para esto se hará la conexión como se apreciará en el siguiente esquema:



DEMULTIPLEXORES 

Fernando Manso nos relata el comportamiento o la función que tienen estos multiplexores, pero para entrar al detalle con respecto a lo que nos menciona podemos definir a un demultiplexor como un componente eléctrico combinacional que recibe información de datos y n entradas de control que sirven para seleccionar una de las 2^n salidas, y también se dice que los decodificadores también se pueden utilizar como demultiplexores ya que funcionan parecidos. Entonces dentro del demultiplexor o decodificador podemos hacer un ejemplo: tenemos un demultiplexor con 2 líneas de selección por 4 líneas de salida, las líneas de selección le colocaremos un nombre, en este casó A y B. Las líneas de salida le colocaremos de igual forma un nombre como D0, D1, D2, D3. Ahora se le añadirá una señal de entrada y como se puede dar cuenta aplicando la operación de potencialización "2^n" pues sustituimos n como nuestras entradas de control que son las líneas de selección 2^2=4 en lo cual coincide con el valor de nuestras líneas de salida que son 4. Entonces para que enciendan en pocas palabras nuestras líneas de salida pues vamos a necesitar una entrada de datos de información, por ejemplo como lo menciona el autor del video Fernando Manso tenemos como dato de entrada 1 y las líneas de selección tenemos como dato de entrada en A = 1 y B = 0 y mediante las compuertas lógicas podemos averiguar qué canal de salida puede encenderse en este caso se puede encender la línea de salida D0, D1, D2 o D3. Ahora una parte importante es la función que tienen los demultiplexores comerciales haciendo funciones con 8 canales, se tiene un decodificador de 4 por 16 y realizamos la operación de la potencialización 2^4=16 que es el valor de los canales de salida. Se tiene ahora como datos de entrada 2 y ahora si lo quiero usar como demultiplexor, las entradas de selección para ver que canal de salida se activa. Hacemos el calculo si tenemos como datos de entrada de selección como 0011 el canal de salida D2 estará encendido con un 0 y los otros canales apagados con un 1 pero eso pasa si nuestros datos de entrada que son los 2 están en 0 pero que pasa si la primera entrada cambia su valor a 1 pero el otro conserva su valor a 0, pues mandara un nuevo dato al canal de salida D2 que es 1, entonces todos los canales están desactivados, se puede observar mediante los datos que se ingresen como entrada definirán el comportamiento que tenga el canal seleccionado. Y así es como Fernando Manso nos enseñó la funcionalidad que tiene este componente eléctrico combinacional. 


 
    

MULTIPLEXACIÓN DE DISPLAYS



Archivo en Proteus
URL: https://drive.google.com/file/d/1D0qI84EFbh5u43KcUtdSCJT8-tZ1H7ll/view?usp=sharing

Comentarios

Entradas populares